jueves, 21 de julio de 2011

08 - Principales gráficas para variables numéricas

17 - Normalidad - Prueba de Kolmogorov-Smirnov

17 - Normalidad - Prueba de Kolmogorov-Smirnov

Herramientas de aprendizaje de Moodle (HD)

Bioestadistico.com - El Ritual de la Significancia Estadistica

BioEstadistico.com - Cómo incrementar el valor del Alfa de Cronbach

Elaboración Instrumentos - La Entrevista

Elaboración Instrumentos - La Encuesta

Tema 8. Validez y Confiabilidad

Alfa de Cronbach

viernes, 21 de enero de 2011

Desde mi bohío
El burro: factor de desarrollo, en Cuicas
PASCUAL VILLEGAS - Todos (o casi todos) sabemos que el burro (Equus asinus) es un animal mamífero, cuadrúpedo doméstico, más pequeño que el caballo, con grandes orejas, cola larga, pelo áspero (negro, blanco o grisáceo). Además sabemos que por ser un animal muy resistente se usó mucho como medio de transporte y/o de carga, hasta mediados del siglo XX, en este pueblo de Cuicas.
No tenemos datos precisos que nos indiquen desde cuándo el burro le ha servido a la humanidad, a nivel mundial, como vehículo de transporte y/o de carga. No obstante, sí sabemos que antes del nacimiento de Jesús (el Niño-Dios), allá en Belén, ya el burro era usado como medio de transporte. Es más, cuando revisamos la Biblia nos encontramos con un texto que justifica nuestra afirmación. No lo transcribimos, pero lo podremos leer en el Evangelio según San Lucas, capítulo 19, versículos 28 al 40.
Otra cosa. En torno al burro, la Biblia nos refiere que este humilde animal simboliza el tiempo de paz, cuando la gente puede viajar, ir del campo a las aldeas y llevar sus productos para comerciar. Así, tal como lo dice la Biblia, al pueblo de Cuicas que conocimos en la década de los ´50 llegaban, provenientes de los caseríos que conformaban el entonces municipio del mismo nombre, muchos burros cargados con los productos del campo que se vendían en el pueblo y, en la tarde, regresaban a su lugar de origen cargados con los víveres (la "cesta básica", como decimos hoy) que los trabajadores del campo compraban en los negocios del pueblo para su condumio y para proveer las pequeñas pulperías campesinas. En ese tiempo la actividad comercial en Cuicas y sus caseríos era muy próspera.
Era tan próspera que todavía, en estos tiempos (estamos escribiendo el 19 de enero de 2011) aparecen en nuestra memoria los burros cargados que, al llegar a las Cuatro Esquinas (El Vigía), eran amarrados a lo largo de la calle principal. De esa época recordamos, especialmente, los bien cuidados burros de los arrieros: Agapito Durán (de San Pedro), Audelino Torres (de Tamborcito), Juan Nieves (de La Ribera), Alpidio Morales (de Cerro Largo), Miguel Torres (de El Güereve), Jesús María "Chuy" Vitorá (de Palmira), Silvestre Montilla (de El Paramito -frío-), Juan Bracamonte (de Palmira), Melanio Marín (de Los Chaos), Floro Padilla (de El Caballo) y otros.
Esos burros, después de atravesar los pedregosos y fangosos caminos de la época, llegaban a este pueblo de Cuicas rebuznando (roznando, decíamos los muchachos), con una carga de ocho arrobas (noventa y dos kilogramos) sobre sus lomos. Imaginemos, carísimos lectores, la resistencia de este animal solípedo. ¿Qué traían de los ubérrimos (fértiles) campos cuiqueños? De todo; traían: quesos, panela, café, piñas, aguacates, naranjas, limones dulces, yuca, apio, ocumo, cambures, leña, cacao, maíz, caraotas y madera (tablas, cuartones y listones), entre otros productos del campo.
Después de visitar las tiendas (donde vendían telas, ropa hecha y zapatos) y los negocios (donde vendían víveres, generalmente) del pueblo los campesinos (personas que viven y trabajan en el campo) regresaban con "la fresca" (tarde de tibio sol) a sus lugares de procedencia con las bestias cargadas. Los mayores y algunos muchachones regresaban temprano con alguna bebida espirituosa de avío, para ir "chupandito" a lo largo del camino. Otros regresaban más tarde; porque (¡muy amables!), tenían que esperar a las lindas muchachas y ayudarlas a llevar los paquetes. Eran las muchachas que llegaban de los campos, a este pueblo de Cuicas, con el fin de comprar las telas de policromáticos colores para sus vestidos y los zapatos más bonitos que existían donde: Santos Vargas, Sinforiano Perdomo, Eustacio Pérez, Catalina Friorito o Berta de Lucena. Pues, a pesar de ser muchachas del campo, sabían vestir muy bien.
Con esta crónica, carísimos lectores, creemos haber dejado constancia, para la historia mínima, de la importancia que tuvo el burro como factor de desarrollo y progreso en el entonces municipio Cuicas (estado Trujillo) hasta la primera mitad del siglo XX. Asimismo, pretendemos que sirva para que los cuiqueños, y los no cuiqueños, comprendan algunos detalles psicológicos y sociales que justifican el comportamiento de la sociedad cuiqueña de aquel entonces.pv

Discurso completo de Vargas Llosa al aceptar el Nobel

Placido Domingo y Simon Diaz - Caballo Viejo

CABALLO VIEJO - SIMON DIAZ

miércoles, 19 de enero de 2011


"Creo que puedo decir con seguridad que nadie entiende la física cuántica"RICHARD FEYNMANNGalardonado con el Premio Nobel de Física en 1965 por sus investigaciones sobre electrodinámica cuántica.
"Aquel que no se asombra cuando se encuentra por primera vez con la teoría cuántica es que posiblemente no se ha enterado de nada."Niels Bohr,galardonado con el Premio Nobel de Física en 1922 por su trabajo sobre la estructura del átomo.
Si gente como los ganadores del Premio Nobel no entienden la teoría cuántica, entonces ¿qué esperanza nos queda? ¿Qué se hace cuando la realidad llama a tu puerta y te dice cosas que te confunden, te desconciertan y te dejan perplejo? Tu forma de reaccionar, de actuar en la vida, y las opciones que te planteas dicen mucho de ti, pero ése es un misterio que trataremos en otro capítulo. Ahora, de momento, charlemos sobre electrones, fotones y quarks, y de cómo algo (¡y si es que se trata de algo!) tan diminuto puede ser tan insondable y hacer pedazos nuestro mundo tan bien ordenado y comprensible.
Lo conocido se encuentra con lo desconocidoLa física clásica de Newton se fundamentaba en observaciones relativas a objetos cotidianos, desde la caída de una manzana a planetas en órbita. Sus leyes se sometían constantemente a examen, se probaban y se difundieron durante cientos de años. Pero a finales del siglo XIX, cuando los físicos comenzaron a crear herramientas para investigar los diminutos campos de la materia, descubrieron algo que les dejó atónitos: ¡la física de Newton no funcionaba! A lo largo de los siguientes cien años se fue creando una descripción científica completamente nueva para explicar el mundo de lo diminuto. Ese nuevo saber, conocido como mecánica cuántica o física cuántica (o simplemente teoría cuántica), no viene a reemplazar la física de Newton, que aún funciona muy bien para explicar los objetos grandes, macroscópicos. La nueva física, en cambio, se inventó para llegar, valientemente, donde la física de Newton no pudo llegar: al mundo subatómico."El universo es muy extraño -dice Stuart Hameroff--. Al parecer existen dos grupos de leyes que rigen el universo. En nuestro mundo clásico de cada día, entendiéndolo más o menos a nuestro tamaño y escala de tiempo, las cosas se explican según las leyes del movimiento de Newton, elaboradas cientos de años atrás... Sin embargo, cuando llegamos a una escala más reducida, al nivel de los átomos, aparece un conjunto de leyes diferente. Son las leyes cuánticas".
¿Hecho o ficción?Lo que la teoría cuántica ha revelado nos deja tan pasmados que suena a ciencia ficción: las partículas pueden estar en dos o más lugares a la vez. (Un experimento muy reciente demostró que una partícula podía estar ¡hasta en 3.000 lugares distintos!). El mismo "objeto" puede parecer una partícula localizable en un lugar, o una onda extendida en el espacio y el tiempo.Einstein dijo que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz, pero la física cuántica ha demostrado que las partículas subatómicas se comunican al parecer instantáneamente, sea cual sea la extensión del espacio.La física clásica era determinista: dado un conjunto cualquiera de condiciones de un objeto (tales como la posición y la velocidad), se puede determinar con seguridad adonde va. La física cuántica es probabilista: nunca se puede saber con seguridad absoluta en qué se convertirá una cosa en concreto.La física clásica era reduccionista. Se basaba en la premisa de que sólo si se conocen las distintas partes, se podrá finalmente entender el todo. La nueva física es más orgánica y holística; pinta una imagen del universo como un todo unificado, cuyas partes están interconectadas e influyen unas sobre otras.Lo que quizá sea más importante es que la física cuántica ha borrado la tajante división cartesiana entre sujeto y objeto, entre observador y observado, que ha dominado la ciencia durante cuatrocientos años.En física cuántica, el observador influye en el objeto observado. No existen los observadores aislados del universo mecánico, sino que todo participa en el universo.
Perplejidad 1: espacio vacíoUna de las primeras grietas en la estructura de la física newtoniana fue el descubrimiento de que los átomos, los pilares del universo físico, supuestamente sólidos, estaban formados en su mayor parte por un espacio vacío. ¿Cómo de vacío? Si utilizamos una pelota de baloncesto para representar el núcleo de un átomo de hidrógeno, el electrón que lo circunda estaría a unos 32 kilómetros de distancia y el espacio intermedio entre ambos estaría vacío. Así pues, cuando mires a tu alrededor recuerda que lo que hay realmente son puntitos diminutos de materia rodeados de nada.Bueno, en realidad no es así. Ese supuesto "vacío" no está vacío del todo; contiene cantidades enormes de energía, poderosa y compleja. Sabemos que la energía se incrementa a medida que nos adentramos en niveles de materia más sutiles (la energía nuclear es un millón de veces más poderosa que la energía química, por ejemplo). Los científicos dicen ahora que hay más energía en un centímetro cúbico de espacio vacío (el tamaño de una canica, más o menos) que en toda la materia del universo conocido. Aunque los científicos no han conseguido medirla directamente, sí han visto los efectos de ese mar inmenso de energía.* (Para obtener más información sobre este punto, consultar las "Fuerzas Van der waals" y el "Efecto Casimir").
Perplejidad 2: ¿partícula, onda u ondícula?No sólo hay "espacio" entre las partículas, sino que, cuando los científicos han investigado el átomo más detenidamente, han descubierto que las partículas subatómicas (los componentes del átomo) tampoco son sólidas. Al parecer, tienen una naturaleza dual. Dependiendo de cómo las miremos, pueden comportarse como partículas o como ondas. Las partículas se pueden describir como objetos sólidos e independientes, que ocupan un lugar específico en el espacio. Las ondas, por el contrario, ni están localizadas ni son sólidas, sino que están extendidas, como las ondas sonoras o las olas en el agua.En cuanto ondas, los electrones o los fotones (partículas lumínicas) no ocupan una posición precisa, sino que existen como "campos de probabilidades". Y en cuanto partículas, el campo de probabilidades se "desintegra" y da paso a un objeto sólido localizable en un tiempo y un lugar específicos.Sorprendentemente, lo que parece marcar la diferencia es la observación o la medición. Sin ser medidos ni observados, los electrones se comportan como ondas, pero en cuanto se someten a observación en un experimento, "dan paso" a una partícula que puede ser localizada.¿Cómo es posible que algo pueda ser a la vez una partícula sólida y una onda blanda y fluida? Quizá podamos resolver la paradoja si recordamos lo que dijimos antes: las partículas se comportan como una onda o como una partícula. La "onda" es sólo una analogía y la "partícula" es otra analogía tomada de nuestro mundo cotidiano. Erwin Schródinger dio consistencia al concepto de onda en la teoría cuántica, con su famosa "ecuación de ondas", que calcula matemáticamente las probabilidades de onda que tiene la partícula antes de ser observada.Los científicos no saben realmente con qué RAYOS están tratando, pero, sea lo que sea, nunca han visto algo parecido. Algunos físicos han decidido llamar a este fenómeno "ondícula".
Perplejidad 3: saltos cuánticos y probabilidadAl estudiar el átomo, los científicos descubrieron que cuando los electrones se mueven de órbita en órbita alrededor del núcleo, no se mueven por el espacio como lo hacen los objetos ordinarios, sino que se mueven instantáneamente. Es decir, desaparecen de un lugar, de una órbita, y aparecen en otra, lo cual se conoce como salto cuántico.Por si esto no rompiera ya suficientes reglas de la realidad lógica y razonable, los científicos descubrieron también que no podían determinar con exactitud dónde aparecerían los electrones, ni cuándo saltarían. Lo mejor que pudieron hacer fue formular las probabilidades de la nueva situación del electrón (ecuación de ondas de Schródinger). "Dentro de ese mar de posibilidades, la realidad, tal y como la experimentamos, se crea constantemente de nuevo en cada momento", dice el doctor Satinover, y añade: "Pero el verdadero misterio consiste en que, en ese mar de posibilidades, lo que determina qué posibilidad es la que va a ocurrir no es nada que sea parte del universo físico. No hay un proceso que haga que suceda".O como se dice muchas veces: los eventos cuánticos son los únicos eventos verdaderamente aleatorios en el universo.
Perplejidad 4: el Principio de IncertidumbreEn la física clásica, todos los atributos de un objeto, incluyendo su posición y su velocidad, se pueden medir con precisión con el único límite que imponga la tecnología. Ahora bien, en el nivel cuántico, cuando se mide una propiedad, como la velocidad, no se puede obtener una medición precisa de otras propiedades, como la posición. Si se sabe dónde está algo, no se puede saber a qué velocidad se mueve. Y si se sabe a qué velocidad se mueve, no se sabe dónde está.El Principio de Incertidumbre (conocido también como Principio de Indeterminación) lúe formulado por Werner Heisenberg, uno de los pioneros de la física cuántica. Sostiene que no se puede conseguir una medición precisa de la velocidad y la posición, por mucho que se intente. Cuanto más se concentra uno en una de ambas magnitudes, más incierta se hace la medición de la otra.
Perplejidad 5: la no-localidad, EPR, el teorema de Bell y la interconexión cuánticaA Albert Einstein no le gustaba la física cuántica, por decirlo suavemente. Entre otras cosas, se refirió al carácter aleatorio que acabamos de describir con la infausta afirmación: "Dios no juega a los dados con el Universo". Y Niels Bohr le contestó: "¡Deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer!".En 1935, en un intento de frustrar la mecánica cuántica, Einstein, Pedolsky y Rosen (EPR) idearon y pusieron por escrito un experimento tratando de demostrar lo ridícula que era. Dedujeron hábilmente una de las consecuencias de la teoría cuántica que no fue apreciada en la época: te las arreglas para tener dos partículas creadas a la vez, lo que significa que estarán interconectadas o superpuestas. Entonces, las lanzas a lugares opuestos del universo; luego, haces algo a una de ellas para que cambie de estado y la otra partícula cambia al instante para adoptar el estado correspondiente. ¡Instantáneamente!La idea era tan absurda que Einstein se refería a ella como "una acción fantasmagórica a distancia". Según la teoría de la relatividad, nada puede moverse a una velocidad mayor que la de la luz. ¡Pues eso era infinitamente más rápido! Además, la idea de que un electrón pudiera seguir la pista a otro que estaba en la otra punta del universo sencillamente transgredía cualquier juicio sensato sobre la realidad.Después, en 1964, John Bell formuló una teoría que decía que sí, que, en efecto, la afirmación de EPR era correcta. Que eso es exactamente lo que ocurre; que la idea de que algo sea local, o exista en un lugar concreto, es incorrecta. Todo es no-local. Las partículas están íntimamente conectadas en un nivel que trasciende el tiempo y el espacio.Esta idea se ha verificado una y otra vez en el laboratorio durante años, desde que Bell publicó su teorema. Intenta concentrarte en ella durante un minuto. En el mundo cuántico, el tiempo y el espacio (los rasgos básicos del mundo en que vivimos) se reemplazan por la idea de que todo se está en contacto con todo, todo el tiempo. No es de extrañar que Einstein pensara que semejante idea supondría un golpe mortal para la mecánica cuántica: no tiene sentido.Sin embargo, parece ser que ese fenómeno es una ley factible del universo. De hecho, cuentan que Schródinger afirmaba que la interconexión no era uno de los aspectos interesantes de la teoría cuántica: era el aspecto. En 1975, el físico teórico Henry Stapp definió el Teorema de Bell como "el descubrimiento más profundo de la ciencia". Observa que dice ciencia y no meramente física.
La física cuántica y el misticismoProbablemente ahora resulte más fácil ver por qué los terrenos de la física y del misticismo se rozan uno con otro. Las cosas están separadas pero están siempre en contacto (no-locales); los electrones se mueven de A a B pero nunca en medio de las dos; la materia parece ser (matemáticamente hablando) una función de onda distribuida y sólo se desintegra, o existe espacialmente, cuando se mide.Muchos de los fundadores de la teoría cuántica tenían un interés enorme en temas espirituales. Niels Bohr utilizaba el símbolo ying/yang en su escudo de armas; David Bohm tenía largas discusiones con el sabio indio Krishnamurti; Erwin Schródinger daba conferencias sobre los upanishads.'
(Los upanishads son textos sagrados del hinduismo relacionados con los vedas. N.delT.)
Las preguntas sobre qué causa la desintegración de la función ondular, o sobre si los eventos cuánticos son realmente aleatorios, permanecen aún sin respuesta en su mayoría. No obstante, aun cuando sea imperiosa la necesidad de elaborar un concepto verdaderamente unificado de la realidad que nos incluya forzosamente y que dé respuesta a los misterios cuánticos, el filósofo contemporáneo Ken Wilber, también nos insta a ser cautos:El trabajo de estos científicos (Bohm, Pribram, Wheeler y todos los otros) es demasiado importante como para lastrarlo con especulaciones insensatas sobre el misticismo. Y el propio misticismo es demasiado profundo como para vincularlo con fases de la especulación científica. Dejemos que se valoren el uno al otro y dejemos que nunca cese el diálogo entre ellos y el intercambio mutuo de ideas...(Ken Wilber, El paradigma holográfico, Kairós, Barcelona, 1987).Lo que yo pretendo al criticar ciertos aspectos del nuevo paradigma no es en absoluto impedir que haya interés en realizar más intentos, sino más bien hacer una llamada a la precisión y a la claridad en la presentación de estos temas, que son extraordinariamente complejos, al fin y al cabo.'
Conclusiones¿Conclusiones? ¡Estás de broma! Por favor, si tienes conclusiones, huye con ellas. En caso contrario, bienvenido al mundo del pensamiento abstracto, un mundo polémico, excitante, desconcertante y revelador. Ciencia, misticismo, paradigmas, realidad. Mira lo que la humanidad ha investigado, descubierto y debatido.Mira cómo la mente humana ha explorado este extraño mundo en el que parece que nos hemos descubierto a nosotros mismos.
Ésta es nuestra auténtica grandeza.



jueves, 13 de enero de 2011

Analisis parcial de la Ley de EDUCACION UNIVERSITARIA

Análisis parcial de la Ley de Educación Universitaria aprobada por la Asamblea Nacional el 23 de diciembre de 2010
Preparado por: la Comisión designada por la Universidad del Zulia para el análisis de la ley y la elaboración de propuestasEste documento presenta el análisis parcial de la ley en dos bloques. El primero adopta la forma de preguntas frecuentes sobre el contenido de la ley y sus efectos sobre los estudiantes, los profesores, los empleados y obreros. El segundo bloque refiere a reflexiones importantes en torno a las disposiciones aprobadas.Punto Previo:La LEU es inconstitucional al menos por tres razones. Primero, no se cumplió la consulta obligada que, de los proyectos de leyes, debe hacer la asamblea a los ciudadanos, ciudadanas y a la sociedad organizada (Art. 211 de la Constitución). Segundo, el numeral 1 del artículo 4 de la ley viola la autonomía universitaria, consagrada en el Art. 109 constitucional, pues la reduce a la competencia para dirigir la acción del gobierno universitario y otorga al Ministro de Educación Universitaria (quien no pertenece a las universidades ni es electo por sus comunidades), las facultades para planificar, regular, supervisar y controlar toda la gestión de las universidades. En tercer lugar, la LEU establece que los programas de formación (antes carreras) contribuirán a superar el modelo capitalista y, a construir el modelo socialista. De esta manera se está imprimiendo una orientación unidireccional de la educación y de todo el sistema universitario, lo cual no es acorde ni con la libertad de cátedra ni con el derecho a la educación en una sociedad democrática previstos en los artículos 102 y 109 de la Constitución, los cuales consagran esa libertad como garantía de la posibilidad de discutir todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática. Bloque Primero: Preguntas Frecuentes1. ¿Podrá el estudiante elegir la carrera o los estudios?No. Sólo podrá estudiar los programas de formación (antes carreras) que contribuyan a dos cosas: Una, superar el modelo capitalista (artículo 8, numeral 6) y, dos, construir el modelo socialista (Art. 64). Esta limitación viola los derechos humanos fundamentales relativos a la libertad de pensamiento, el libre desarrollo de la personalidad y la libertad de elegir (qué carrera estudiar).La ley, además, señala que todos los programas de formación deberán contener actitudes, valores y capacidades orientadas a la construcción de la patria socialista (Art. 48, numeral 2) y sólo podrán ofrecerse aquellos programas (antes «carreras») creados por el Estado en áreas estratégicas definidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación – Primer Plan Socialista (Art. 60, numeral 1) o, que atiendan áreas consideradas por el gobierno como pertinentes para el desarrollo nacional (Art. 60, numeral 2).De forma que la música, el arte, la economía, la contaduría, el derecho, entre otras, podrían quedar eliminadas de la oferta de estudios a la que los jóvenes pueden acceder según la ley aprobada.2. Una vez egresados, ¿Que podrán hacer?Lo que el Estado les indique de acuerdo a «las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación» (Artículo 11, numeral 3, letra s). Es decir, los profesionales no podrán dedicarse al libre ejercicio o aceptar oportunidades de trabajo en el país sino que tendrán que obedecer las directrices del Ministerio. Además no podrán aprovechar alguna oportunidad de estudiar o trabajar en el extranjero pues el Estado podrá evitar que nuestros jóvenes salgan a otro país (a través de «políticas de emigración selectivas», art. 11, numeral 3, letra o). La libertad de hacer con la vida y los esfuerzos de cada uno lo que mejor convenga a los planes personales de progreso es arrebatada por un Estado que decide por nosotros qué hacer de nuestras vidas.En un mundo en el cual la mayor parte de los países y casi todas las relaciones laborales se rigen por prácticas económicas diversas, esa educación limitará a nuestras jóvenes generaciones porque sus conocimientos sólo servirán en Cuba, Venezuela y Corea del Norte. Se les quitará a nuestros hijos la posibilidad de usar su formación profesional para moverse libremente en el mundo.3. ¿Se compartirán espacios con otros estudiantes, por ejemplo, con los que forman parte de las Misiones?Según la ley, se compartirán comedores, aulas de clase, pupitres, laboratorios, reactivos, bibliotecas, equipos tecnológicos con las misiones educativas (artículo 8, numeral 8 y art. 11, numeral 2, letra ñ). ¿El gobierno garantizará el presupuesto adecuado para dotar a las universidades con los recursos necesarios para cumplir con lo establecido en esta norma? En la actualidad, las instalaciones de las universidades no cuentan con suficientes espacios, equipos, servicios o materiales para atender los estudiantes inscritos en ellas.4. ¿Cómo se evaluará a los estudiantes?La LEU establece que la formación se desarrollará a través de programas y proyectos; no se aclara como será la evaluación. El artículo 61 de la Ley plantea un único sistema de enseñanza-aprendizaje, que podría limitar la formación del estudiante para realizar las operaciones intelectuales complejas que exige el mercado de trabajo mundial.5. Quien estudia en el Núcleo LUZ COL o LUZ PUNTO FIJO, ¿seguirá estudiando en LUZ?De acuerdo con el artículo 30, estos núcleos tal y como están concebidos en nuestra reglamentación interna podrían desaparecer pues el Subsistema de Educación Universitaria se estructurará geográficamente en torno a los Ejes de Desarrollo Territorial definidos por el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Los «núcleos académicos» establecidos en la nueva ley responden a otro concepto; a saber, son «unidades básicas de las instituciones de educación universitaria donde estudiantes de los diferentes programas de formación se integran en torno a proyectos según los problemas de las comunidades».6. ¿Cómo se obtendrán las certificaciones de notas?Los estudiantes tendrán que dirigirse al Ministerio en Caracas, o donde éste indique, para realizar este trámite hasta ahora sencillo y necesario para los alumnos en distintos momentos de sus estudios porque el artículo 11, numeral 2, letra t, otorga al Ministro la función de emitir notas y títulos. Otra vez la universidad ve violentada su autonomía pues ni siquiera puede certificar las notas con las que sus propios profesores califican a sus estudiantes. El Ministerio controla la certificación de unas notas que no le conciernen en absoluto, pues el Ministerio no enseña ni educa: lo hace la universidad. La situación es semejante a que usted fuera a verse con su médico y luego tuviera que ir a Caracas, al Ministerio de la Salud, para que le dieran el récipe del tratamiento. ¿Será éste un medio del Gobierno para controlar la salida de los jóvenes profesionales universitarios que deseen estudiar o trabajar en el exterior? (artículo 11, numeral 3, literal o)?7. ¿Resulta apropiada la denominación de trabajadores académicos utilizada en la LEU para los profesores y profesoras universitarios?No. Por una parte, esta denominación contraviene lo dispuesto en la Constitución y en Ley Orgánica de Educación aprobada por esta Asamblea Nacional, en la que se contempla la figura de los profesores y profesoras universitarios. Además, este calificativo es contrario al uso comúnmente aceptado en la cultura académica universal.8. ¿Se protege la libertad de cátedra?De conformidad con el artículo 17, numeral 2, existe «libertad de cátedra para debatir las corrientes del pensamiento».Sin embargo, la ley exige que los programas de formación (antes carreras) contribuyan a dos cosas: una, superar el modelo capitalista (Art. 8, numeral 6) y, dos, construir el modelo socialista (Art. 64).La ley, además, señala que todos los programas de formación deberán contener actitudes, valores y capacidades orientadas a la construcción de la patria socialista (Art. 48, numeral 2) y sólo podrán ofrecerse aquellos programas (antes carreras) creados por el Estado en áreas estratégicas definidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación – Primer Plan Socialista (Art. 60, numeral 1) o, que atiendan áreas consideradas por el gobierno como pertinentes para el desarrollo nacional (Art. 60, numeral 2).De forma que la libertad de cátedra es sólo un saludo a la bandera que la ley en su conjunto echa por tierra.9. ¿Donde queda la representación de los profesores ante las autoridades de la Universidad y del Ministerio?Los representantes de los profesores son «voceras o voceros» ante el Consejo Nacional de Transformación Universitaria, el cual está constituido mayoritariamente por funcionarios designados ejecutivamente (Art. 22 de la Ley), de tal manera que la representación profesoral en ese organismo es sólo un adorno.El Consejo Universitario desaparece en la Ley y las autoridades universitarias son la Asamblea de Transformación Universitaria y el Consejo Ejecutivo Universitario.En la Asamblea, la representación de los «voceras o voceros» de los trabajadores académicos (antes profesores) se desconoce pues su conformación queda pendiente de un reglamento posterior que dictará el Ejecutivo nacional y no la Universidad, en detrimento de su autonomía (Artículos. 90 y 91).En el Consejo Ejecutivo la representación académica se reduce pues serán sólo tres (3) los «voceros» de los profesores.10. ¿Cómo será regulado el estatuto del personal administrativo y obrero?Será sujeto a una reglamentación especial por parte del Ejecutivo nacional, de acuerdo a lo previsto en el artículo 111 de la ley. Sin embargo, con relación al personal obrero, existe mayor incertidumbre debido a una contradicción entre los artículos 72 y 73, pues el primero indica que se regulará por la Ley Orgánica del Trabajo y en el segundo se establece que gozará de un sistema de carrera.11. Con relación a la democracia participativa, ¿Resulta mejor lograda con la nueva ley?No. El voto del personal administrativo y obrero es un espejismo pues todas las decisiones que interesan dentro de la vida universitaria las toma el Ministro quien tiene, al menos, cincuenta y cuatro (54) atribuciones según el artículo 11 de la Ley y, el Ministro no es electo ni por los trabajadores universitarios ni por los ciudadanos sino que es designado «a dedo» por el Presidente.Así pues, la democracia participativa es una trampa porque los empleados y obreros tendrán la posibilidad de elegir unas autoridades universitarias que lo son sólo de nombre, pues todas sus competencias, en la nueva ley, se otorgaron al Ministro. 12. ¿Quiénes serán los profesores de la nueva universidad? ¿Cuál será su preparación?El ingreso y la «carrera académica» de los profesores –o trabajadores académicos, como los denomina la Ley– serán regulados, controlados y supervisados por el Ministerio de Educación Universitaria (art. 11, numeral 2, letra k) cuyos criterios son políticos y no meritocráticos. Ni la universidad ni sus estudiantes tendrán garantía sobre la calidad y la preparación de sus profesores. Seguramente todos serán de pensamiento comunista independientemente de su saber o experiencia y, se perderá la tradición de que sólo los mejores en cada área ingresaban a la Universidad.Bloque segundo: Otras reflexiones importantes sobre la Ley de Educación UniversitariaLa Universidad se considera garantía de progreso, movilidad y ascenso social a través del cumplimiento de aspiraciones personales y familiares. Ahora, el Estado decidirá qué se estudia, la orientación de lo que se estudia y dónde va a trabajar el egresado.La Universidad hoy está al servicio de la Nación venezolana, mañana estará al servicio del gobierno.Nuestras universidades han sido el espacio para formar ciudadanos libres, críticos, capaces de expresarse como desean y, no «capitalistas insensibles, egoístas, seguidores del imperio». La mejor prueba de ello es que los autores de la LEU y muchos de los parlamentarios que la aprobaron son egresados de esas universidades y, por esa razón, pueden hoy libremente conocer y adherir una corriente socialista o marxista de pensamiento.De acuerdo con la LEU, los conocimientos son propiedad y patrimonio del gobierno, no de las personas (Art. 11.2.n).La certificación de títulos, notas y documentos universitarios la monopolizará el Ministro de Educación Universitaria (Art. 11.2.t).La participación democrática de empleados, obreros y voceros comunales es una farsa porque el ministro es quien decide todos los aspectos de la vida universitaria (Artículos 11, 17, 111) y el pueblo no elige al ministro. El personal de la Universidad tendrá como patrón laboral sólo al gobierno. No seremos más trabajadores de la Universidad, sino del Ministerio de Educación Universitaria.La formación de profesionales servirá para cumplir los objetivos de una patria socialista, es decir, un modelo político comunista, dentro de los planes de desarrollo del país, lo que fue negado en la reforma constitucional de 2007 (Artículos 64 y 48.2).La Universidad no será gratuita: los estudiantes deberán pagarla con trabajo al servicio de la construcción del socialismo (Artículos 48.13 y 64).Se elimina la libertad de los profesores para escoger un plan de desarrollo académico y se limitarán a enseñar únicamente lo que haya acordado el Ministerio (Art. 82).¿Cómo garantizar la calidad de la educación universitaria si los únicos propósitos reales de la ley son el control político de las Universidades y la promoción del pensamiento único?¿Votamos todos para qué? ¿Para elegir a autoridades universitarias que no tienen ninguna capacidad para decidir, porque todas las competencias las tiene el ministro?La Universidad necesita el apoyo de las comunidades, pero no para que ellas dejen de recibir el beneficio de la formación de sus hijos como buenos profesionales. La intención de la ley es que las comunidades vayan a las Universidades con un interés político y las Universidades no son partidos políticos.Los estudiantes tendrán que inscribirse en estructuras hasta ahora desconocidas y obtendrán títulos que podrían no ser revalidados en el resto del mundo.Los profesores están sujetos a una posible movilidad involuntaria según las necesidades de los planes de formación decididos por el Ministerio de Educación Universitaria (Art. 8.3).La Universidad no se niega a una revisión de la ley vigente. Sin embargo, existe con la Ley, la Intención de poner a las Universidades al servicio de un proyecto hegemónico socialista.Maracaibo, 3 de enero de 2011.Información remitida por el Prof. Johann Pirela, EBA-LUZNota: Esta ley fue vetada por Chávez, por ahora...